En la primavera de 2017, Nicolas Windpassinger, autor de ‘Digitize or Die’, un libro de IoT para líderes de transformación digital, escribió sobre los aspectos prácticos que blockchain podría abordar en IoT (Internet de las Cosas) y cómo blockchain puede acelerar su evolución.
Windpassinger: “la tecnología blockchain promete ser el eslabón perdido que permite el comportamiento contractual punto a punto sin que ningún tercero «certifique» la transacción IoT. Responde al desafío de escalabilidad, punto único de error, fechado en el tiempo, registro, privacidad y confianza de una manera muy consistente.
Esto significa, que la tecnología de Blockchain podría proporcionar una infraestructura simple para que dos dispositivos transfieran directamente un “bien” en propiedad como podría ser: dinero o datos entre sí, con un simple apretón de manos contractual con sello de tiempo, seguro y confiable. Para habilitar los intercambios de mensajes, los dispositivos de IoT aprovecharán los contratos inteligentes que luego modelarán el acuerdo entre las dos partes. Si luego esto se extiende a transacciones de igual a igual entre humanos, entre humanos y objetos o plataformas, terminará conformando una infraestructura digital de plena confianza y completamente distribuida entre numerosos puntos de enlace. Característica que permitiría el funcionamiento autónomo de dispositivos inteligentes sin la necesidad de una autoridad centralizada que oficialice dicha transacción.
Pongamos varios ejemplos
Blockchain está siendo probado en diferentes industrias, y en ocasiones vemos como en esas industrias existe ya un vínculo funcional entre blockchain y IoT. Siendo el caso de nuestro ejemplo: los Seguros.
El principal caso de uso de blockchain en seguros son los contratos inteligentes y la mejora de diferentes procesos, como podría ser la gestión de reclamaciones. Otras aplicaciones incluyen la gestión del fraude, las aplicaciones en requerimientos legales (también se analiza minuciosamente las ventajas de Blockchain en el sector legal).
Aunque esto podría parecer una aplicación muy futura de blockchain en la industria de los seguros, actualmente ya nos encontramos con los primeros avances en el propio mercado español, como son los seguros de vida de El Corte Inglés vidaMovida, en los que el asegurado se beneficia de ventajas si mantiene una media de 10.000 pasos al día. Esta información se recoge y sincroniza a través de las diferentes aplicaciones medidoras de actividad física más habituales del mercado.
Otro caso sería el de la aseguradora francesa AXA con su producto Fizzy, un seguro por retraso de vuelos basado en la blockchain pública de Ethereum, convirtiendo teóricamente, al contrato del seguro en completamente inviolable.
Por tanto, un smart contract conectado a bases de datos globales de tráfico aéreo, por lo que tan pronto como se observa un retraso de más de dos horas en el vuelo, la compensación asegurada se genera automáticamente. Lo que agilizaría enormemente el proceso de reclamación por parte del cliente, contando con un ente neutro que asegure la transparencia en los derechos de los viajeros.
Todavía es muy pronto para saber si finalmente Blockchain será la respuesta definitiva a los problemas de la industria IoT. Ambas tecnologías no son perfectas y están en continua evolución, no obstante es una combinación muy prometedora que en el futuro nos traerá muchas novedades.